Historia
Conoce la historia del IES Vicente Aleixandre
Origen
El Instituto Vicente Aleixandre fue creado por Orden Ministerial del 10 de agosto de 1976, transformando en Instituto de Bachillerato la antigua Sección Filial nº1 del I.N.B. Murillo, gestionada por las Hermanas de la Caridad como parte del Colegio Nuestra Señora del Rosario. Comenzó a funcionar como centro público de enseñanza de bachillerato en el curso académico 1976-77.
Recibió provisionalmente el nombre de Instituto Nacional de Bachillerato «Barrio de Triana». El edificio que ocupó no fue una construcción de nueva planta, sino que el Ministerio de Educación adquirió una parte -la dedicada a las alumnas de la Sección Filial- del colegio de las Hermanas de la Caridad quienes conservaron y separaron con la valla que aún existe, la otra parte del Colegio, dedicada desde entonces a impartir las enseñanzas de la Educación Primaria y posteriormente Secundaria.
El nombre actual lo obtuvo por acuerdo de Claustro del curso 1977-78, que adjudicó al nuevo centro educativo de Triana el nombre del poeta sevillano ganador del premio Nobel de Literatura en 1977.
Los primeros años
En estos primeros años de funcionamiento el centro adquirió una serie de notas características que han marcado toda su trayectoria posterior: el rigor intelectual humanístico y científico, la exigencia de trabajo y dedicación de alumnos y profesores, una manera de entender la disciplina como medio de trabajo, aceptada e interiorizada por todos, la participación activa de los alumnos, el desarrollo de una convivencia solidaria y una agradable fluidez en las relaciones de los alumnos con los profesores y viceversa.
Dichas características fueron fruto, en primer lugar, de la extracción social del alumnado. El entorno natural del centro, formado por familias de clase media-baja, con abundante personal empleado en los servicios, con escaso porcentaje de titulaciones universitarias, pero con un afán de superación social, que veía en el estudio de sus hijos la posibilidad de conseguir una situación social y cultural superior a la que ellos recibieron.
Por otra parte, la generación de profesores jóvenes, que se incorporó al centro en estos primeros años, trajo un aire nuevo a la enseñanza, especialmente en el modo de relacionarse con los alumnos, en la renovación de la práctica pedagógica seria y sin concesiones a la banalidad y, en general, en la manera nueva de afrontar el trabajo en el aula. El Vicente Aleixandre gozó pues desde el principio de un buen nivel en el conjunto de su profesorado, lo que unido a la receptividad del alumnado, configuró un centro de estudios de un buen nivel medio, reconocido como tal en su entorno y apetecido por alumnos de otras zonas. Era en esos años frecuente la solicitud de ingreso de buenos alumnos que abandonaban los centros privados del barrio para obtener en los últimos años del bachillerato una adecuada capacitación de cara a los estudios universitarios.
Nuevas etapas
A partir del curso 1983-84 comienza una segunda etapa en la vida del Vicente Aleixandre. La masiva afluencia de alumnado, que procedía también de otros barrios y poblaciones del Aljarafe, hizo necesaria, la construcción de las dos alas laterales con que el centro cuenta en la actualidad. En los años 1984-85 se construyó el ala sur donde se ubicaron el Salón de Actos, La Biblioteca, la Sala de Profesores, la Sala de Juntas, las dependencias de los Servicios Administrativos y Directivos, los despachos de trabajo de los Seminarios y las Aulas especiales de Plástica e Idiomas. Durante los cursos 1988-90 se construyó el ala norte con el Gimnasio y varias aulas nuevas, con una especial para Música. También se renovó prácticamente por completo el mobiliario del centro.
A partir del curso 1995-96 en que se produce la aplicación de la LOGSE, comienza el tercer y último período de la vida del Vicente Aleixandre, marcado por dos fenómenos fundamentales. El primero, sin duda, fue la entrada en vigor de la LOGSE.
El segundo aspecto está referido a la progresiva disminución del número de alumnos, el barrio no proporciona ya la misma cantidad de alumnos y muchas familias optaron claramente en los estudios de ESO por los centros concertados.
IES Vicente Aleixandre en la actualidad
En los últimos diez años, el Instituto ha ido experimentando muchos cambios, tanto en aspectos arquitectónicos como en la composición del claustro, que se ha renovado cuantitativamente al haberse producido múltiples jubilaciones en los últimos tiempos. A pesar de esta renovación constante, el centro mantiene su prestigio; los profesores y profesoras que se van incorporando al claustro asumen la idiosincrasia del Vicente Aleixandre, manteniendo la calidad en la práctica docente que ha caracterizado al instituto desde su creación y que, sin duda, se mantendrá en esta nueva etapa.
El Centro se compone de tres espacios construidos que rodean un amplio patio rectangular. La edificación central data de la fecha de puesta en marcha del Instituto y está compuesta de tres plantas, en las que se ubican 24 aulas y el Departamento de Orientación, y un bajo, donde se sitúan el Departamento de Ciencias Naturales y los laboratorios de Ciencias Naturales, Física y Química y el aula de Música.
El ala derecha alberga en la planta baja, además de pequeños almacenes, la Biblioteca y el Salón de Actos. En el primer piso se encuentra el hall de entrada, Conserjería, la Sala de profesores, la Sala de visitas, los despachos de Dirección, Secretaría y Jefatura de Estudios y la Secretaría-Archivo. Los pisos segundo y tercero albergan aulas, aulas Tic, el aula de Plástica, el departamento de Matemáticas y el departamento de Geografía e Historia.
En 1988 se edifica el ala izquierda, en la que se sitúa el Gimnasio en la planta baja y el Aula de Convivencia, el aula de proyecciones y el aula de exámenes en las planta superiores.
Como Centro TIC, el instituto dispone de una importante dotación de equipos informáticos y pizarras digitales.
Tanto las instalaciones deportivas, patio y gimnasio, como el salón de actos son utilizadas no sólo por nuestros alumnos y alumnas sino también por entidades deportivas y culturales del barrio.
El instituto permanece abierto una tarde a la semana, el martes de 17 a 19 horas, contando con la presencia de personal no docente. En este horario, los profesores y profesoras mantienen entrevistas concertadas con los padres y madres de nuestros alumnos y alumnas, se realizan exámenes, reuniones de los órganos colegidos de gobierno y de coordinación docente.






